lunes, 29 de agosto de 2016

Masegar/mesegar

Masegar/mesegar.

Por lo que podemos leer al final del escrito, parece que para el Diccionario de la lengua española (DLE) tanto la palabra masegar como mesegar no existen -o este humilde paleto no ha sido capaz de encontrarlo-. El diccionario parece que tiene claro –y me parece normal y correcto- que todo lo relacionado con meseguero/ra y meseguería es referido a la mies. Ni entro, ni salgo, en por qué no recoge la palabra mesegar como  extensión de terreno sembrado de mies.

Y voy con el objeto de mi comentario: existe en mi pueblo (Camporredondo), desde tiempo inmemorial, un pago llamado El Masegar. Digo desde tiempo inmemorial porque aprendí su nombre de mi abuelo (nacido en 1873) y puedo asegurar que él no le puso el nombre a la zona. El nombre de la zona de El Masegar no es caprichoso: da la casualidad de que, entre toda la flora, la planta predominante es una planta que llamamos masiega, que es el nombre común a una serie de plantas, todas de características similares. Por tanto, me parece que nuestros predecesores acertaron con el nombre, ya que, si el campo está poblado por masiegas, lo más lógico es que se llame masegar, así como el campo de mies puede ser mesegar. ¿O no?

La polémica viene porque un día en que yo usé la palabra masegar para referirme a esta parte del término de mi pueblo. Un señor –más y mejor preparado que yo- me corrigió. No, dijo, la palabra no es masegar… sino mesegar. Esto lo tiene recogido. (¿?) en su libro de (¿?) hace tropecientos años.

Y aquí viene mi problema y pregunto: si, como recoge el DLE, meseguero, meseguera, meseguería, es todo referido a la mies y, según los intelectuales, la palabra masegar no es correcta, sino mesegar, ¿quiere decirse que en los humedales, lagos, y terrenos pantanosos es donde se sembraba la mies en los tiempos de Maricastaña? Digo esto porque nuestro masegar (campo de masiegas) es lo que fue desde que dicen que Dios separó las aguas y la tierra. ¿Por qué puedo estar tan seguro? Pues hombre, porque allí, en el campo de masiegas (masegar para nosotros, rurales) hay una hermosa capa de turba (turba negra) que sólo los miles de años son capaces de formar.

Resumiendo: debo entender que la palabra masegar (campo de masiegas) existió hasta que a un ilustrado hombre que, supongo, -y a las pruebas me remito- no distinguía la mies de la verdura de la huerta, se le ocurrió decir -en su ¿libro?, del que líbreme Dios- que mesegar es la palabra correcta para designar lo que es un masegar (sin entender que son palabras con distinto significado). Esto, pienso yo –que soy un malpensado- que es posible por lo que acabo de decir: el hombre no distinguía entre mies y verdura. Quizá descubramos ahora que en aquel pasaje de la Biblia donde dice “Señor, envía obreros a tu mies”, en vez de segadores, lo que estaba solicitando era recolectores de lechuga.

Meseguero/meseguería = referido a mies

Masegar = campo en que predomina la planta masiega.

Parece claro que hablamos distinto lenguaje.

A continuación lo que recoge el DLE (Diccionario de la Lengua Española).

meseguero, ra
Del lat. *messicarius, de messis 'mies'.
1. adj. Perteneciente o relativo a las mieses.
2. m. Encargado de guardar las mieses.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
meseguería
De meseguero.
1. f. Guarda de las mieses.
2. f. Repartimiento que se hace entre los labradores para pagar la guarda de las mieses.
3. f. Tanto que corresponde a cada labrador por la meseguería.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Y como sabéis que soy muy obstinado, no os preocupéis: seguiré usando la palabra masegar siempre que me refiera al pago de Camporredondo donde predomina la masiega.
Nota: donde digo obstinado, quiero decir tozudo y donde dije tozudo digo cabezota.
Y aquí, en Camporredondo, sigo esperando para contrastar opiniones.
Camporredondo, septiembre de 2016.