Es radio CYL Es el campo, Dialecto agrario (12-4-2017)
A la pregunta de la presentadora...
"Jorge ¿qué significa liga?, buenas tardes". Responde el “experto”:
Muy
buenas tardes. En un libro de Miguel Delibes llamado “Viejas historias de
Castilla la Vieja” el protagonista se queja de que, al ir a estudiar a la
capital, el hecho de ser de pueblo se le hacía una desgracia ante sus
compañeros de clase, y no podía explicar cómo se cazan gorriones con cepo o
colorines con liga, porque sus compañeros le menospreciaban y se reían de él. ¿Qué
es la liga? La liga es un junco o un palito estrecho, de unos cincuenta
centímetros, al que se enrolla una goma que tiene efecto adhesivo. Las
ligas se ponían, antiguamente, junto a los montones de grano, o los bebederos,
así, cuando los pájaros iban a comer, o beber, se quedaban pegados a ellos.
Claro y ¿para qué esta caza de pájaros en los pueblos?, pues cuantos menos
pajaritos hubiera, menos granos de cereal se iban a comer. Observen -si alguien
no lo ha visto- este próximo verano por ejemplo, a los gorriones picoteando en
los montones de cereal de las eras de cualquier pueblo. Y, si no han visto
alguna liga de éstas, pues pregunten a la gente mayor que, en general, casi
todos ellos sí que las conocían.
Y en el glosario de Cátedra
Miguel Delibes (copiar y pegar) también opina el “experto”:
Liga
VHCV p. 12
El Topo, el profesor de Aritmética y Geometría, me dijo una tarde en que yo
no acertaba a demostrar que los ángulos de un triángulo valieran dos rectos.
"Siéntate, llevas el pueblo escrito en la cara". Y a partir de
entonces, el hecho de ser de pueblo se me hacía una desgracia, y yo no podía
explicar cómo se cazan gorriones con cepos o colorines con liga, ni que los espárragos, junto al arroyo, brotaran más recios echándoles
porquería de caballos, porque mis compañeros me menospreciaban y se reían de
mí.
liga1. (De ligar).
1. f. Cinta o banda de
tejido elástico, a veces con hebilla, para asegurar las medias o los
calcetines.
2. f. Venda o faja.
3. f. Unión o mezcla.
4. f. Acción y efecto de
ligar (alear dos metales, fundiéndolos).
5. f. Confederación que
hacen entre sí los príncipes o Estados para defenderse de sus enemigos o para
ofenderlos.
6. f. Agrupación o concierto
de individuos o colectividades humanas con algún designio común.
7. f. Competición deportiva
en que cada uno de los equipos admitidos ha de jugar con todos los de su
categoría.
8. f. Cantidad de cobre que
se mezcla con el oro o la plata cuando se bate moneda o se fabrican alhajas.
9. f. Cuba. Mezcla de hojas
de tabaco de diferentes plantaciones con el fin de lograr un producto de mejor
calidad.
hacer alguien buena ~ con otra persona.
1. fr. Convenir con ella por
sus condiciones.
hacer alguien mala ~ con otra persona.
1. fr. No convenir con ella
por sus condiciones.
liga2. (De or. inc.).
1. f. muérdago.
2. f. Masa hecha con zumo
del muérdago para cazar pájaros.
Liga: Junco o palito estrecho
de unos 50 cm., al que se enrolla una goma que tiene efecto adhesivo. Las ligas
las ponían al lado del grano o en los bebederos. Así, cuando los pájaros iban a
comer, o beber, se quedaban pegados a ellas. Esto se hacía para que no se
comieran el grano. En verano, en cualquiera de estos pueblos, se puede ver a
los pájaros en las eras comiendo encima de los montones de cereal.
(Investigación de campo)
LSI p. 12
(...) le obsequiaba, a falta de bocado más exquisito, con una picaza, o una
ratera, o media docena de gorriones atrapados con liga en la charca,
Bueno, pues todo este repertorio -que por cierto es lo que recoge el DRAE en su vigésima segunda edición- para ilustrarnos sobre algo que el "experto" desconoce y que, según parece, o no ha investigado o, una vez más, le ha fallado su "investigación de campo". La primera parte es la charla que nos largó en la
emisora “Es Radio CYL programa El campo, dialecto agrario” (12 de abril de
2017). La segunda parte -para ser fiel al texto- he querido darle a copiar y
pegar en Cátedra Miguel Delibes, que es lo mismo, o parecido, a lo publicado en
sus libritos sobre el castellano rural en la narrativa de Miguel Delibes.
Cuando digo que el "experto" desconoce, me apoyo en que si lo hubiera conocido habría copiado la acepción nº 2 -liga² (de or inc)- del DRAE y habría quedado como un señor. Pero no, quería dejar su impronta y la cag... pifió.
Me parece que -como él dice- para
las personas mayores (de pueblo) poco o nada tengo que decir (de
sobra saben ellos lo que es la liga), pero para los desinformados -jóvenes, o
no tanto- por expertos que no lo son, algo debo decir, poco, pero algo me veo obligado a decir:
No, la liga no es un junco, tampoco es un palito de 50
centímetros ni nada que se le parezca. La liga es, ni más, ni menos, que un
pegamento que se obtenía a partir del fruto del almuérzago (muérdago en otra
parte y en el DLE).
Seguramente hoy -si es que
alguien caza pájaros con liga- encontrará pegamentos en el mercado tan eficaces
como la liga hecha con las bayas del muérdago. Pero en aquel tiempo había que
ingeniárselas como mejor se pudiera. No sería difícil explicar el procedimiento para la obtención de la liga, pero es algo que no voy a hacer, porque siempre me
pareció cruel esta forma de cazar pájaros, y ahora no lo es menos. Nunca cacé
pájaros con liga, entre otras cosas porque, desde mi más tierna infancia tuve
mi tiempo ocupado en otros menesteres de los que no formaba parte cazar pájaros
con liga. No obstante, sí puedo decir y digo: la liga es una clase de
pegamento obtenido de las bayas del almuérzago (muérdago es más corriente, y
también se conoce como liga) y, como dicen otros, "punto". El junco, el palito de
50 centímetros, la teja, la piedra, la rama del árbol, la antena del aparato de radio del coche para que no te lo caguen, etc. son el soporte sobre
el que depositar la liga para que los pájaros se peguen y no puedan -nunca mejor dicho- despegar.
Y para qué darle más vueltas:
Liga: pegamento que se obtiene (o se obtenía) a partir de las bayas del muérdago y que algunos empleaban para cazar
pájaros con… liga.
En este caso tengo hasta el apoyo
del Diccionario de la lengua española (DLE), vean:
liga²
De or. inc.
2. f. Masa hecha con zumo del muérdago
para cazar pájaros.
Real Academia Española © Todos
los derechos reservados
¿Algo más que decir? Sí ¿Se
cazaban los pájaros para que no se comieran el grano? Es posible que algo
hubiera y que, desde hoy, se diga así. Pero, en otro tiempo, se cazaban para
comerlos (había hambre, mucha hambre), también para enjaular y vender, sobre
todo jilgueros y demás aves canoras. De ahí que los sitios más apropiados,
siempre, fueran los bebederos, allí acudían toda clase de pájaros y allí se
cazaban… ¿con juncos o palitos? Allí se empleaba la liga y el soporte más
adecuado en cada ocasión.
Voy a permitirme indicar otro espacio, en el campo, en el que se cazaban pájaros con liga: cuando nevaba en el pueblo, y por tanto en sus eras, los pájaros se las arreglaban para retirar la nieve allí donde sabían que podía haber algún resto de grano del verano anterior. Bien, pues estos espacios se aprovechaban para colocar la liga sobre el soporte más adecuado, para que cayeran los pájaros y después freírlos en la sartén. No, no era para que no se comieran el grano, era para comer pajaritos fritos (a falta de pan buenas son tortas; a falta de perdices, o faisanes, buenos son -o eran- los pajaritos).
A ver qué os parece: dicen que un día -en el arroyo del Masegar (arroyo muy cangrejero cuando aún traía agua)- se encontraba un doctor cum laude pescando cangrejos. En esto que pasó por allí el paleto del pueblo (yo) y preguntó al culto pescador: ¿qué cebo usas? El doctor, muy sabio él, respondió: pues reteles y arañas. El paleto (yo), extrañado, dijo para sus adentros: ¡qué raros son estos universitarios! y siguió su camino. ¿Sería esto posible?... Entonces ¿por qué el retel y la araña no pueden ser cebo, y el junco y el palito de 50 centímetros sí que pueden ser liga? Bueno pues... ni lo uno, ni lo otro. Para pescar cangrejos el cebo bien puede ser hígado, lombriz de tierra u otros y, para cazar pájaros con liga, condición indispensable es disponer del pegamento que, en este caso, es el obtenido de las bayas del muérdago que no se llama ni junco, ni palito, sino: LIGA.
O sea
¿qué significa liga? Lo define muy bien, un poco más arriba, el DLE.
Lo demás: juncos, palitos, tejas, piedras, ramas, antenas de coche…etc.: son meros
soportes de la liga para cazar pájaros.
 |
Esgarabuches. Cepo para cazar pájaros. También se cazaban con liga
|
Y ahora me permito una licencia añadida: cuando
Delibes escribe que Isidoro cazaba gorriones con cepo, yo añadiría: o esgarabuches (ballesta para otros) además de añadir que tanto el gorrión como
el colorín se cazaban, indistintamente, con cepo (esgarabuches) o liga
(muérdago). Lo que pasa es que el esgarabuches solía ser trampa mortal y la
liga no.
Estos dos esgarabuches pertenecen a lo que fue el "Museo de la vida rural La perdiz"
Dicho y escrito en:
Camporredondo,
13 de abril de 2017