¿Mediatín, mediantín,
o mediantino?
Mediatín
CH p. 68
(...) aunque las labranzas son pequeñas, todavía se emplean algunos mediatines, que llamamos.
Mediatín: Tierra que se trabaja entre dos labradores, repartiendo los esfuerzos y los beneficios. (Investigación de campo)
(...) aunque las labranzas son pequeñas, todavía se emplean algunos mediatines, que llamamos.
Mediatín: Tierra que se trabaja entre dos labradores, repartiendo los esfuerzos y los beneficios. (Investigación de campo)
En estos términos encontramos las dos primeras clases impartidas por el
profesor de lenguaje rural.
La tercera clase se amplió un poco. Quedó como sigue:
mediatín
(…) aunque las labranzas son
pequeñas, todavía se emplean algunos mediatines,
que llamamos.
Mediatín: también llamado “mediantín”. Tierra que se
trabaja entre dos labradores, repartiendo los esfuerzos y los beneficios. Se
dan dos posibilidades: 1. que uno ponga la tierra y otro el esfuerzo; 2. Que
los dos labradores junten sus pequeñas tierras. (Investigación de campo)
Son
–aproximadamente- las siete horas y treinta minutos de la tarde del día 7 de
junio de 2017, cuando en el dial de la radio se escucha la voz del profesor. Oigamos, y escuchemos, lo que nos dice:
Buenas tardes. Me preguntáis hoy por los mediatines: bueno, mediatínes, o mediantines, con una
ene, de más, que también lo he oído así en otras partes de Castilla y León.
Delibes nombra la palabra mediatín en el capítulo XI de Castilla habla, y el
escritor, en este capítulo, está en Campaspero, provincia de Valladolid, y
charla con dos octogenarios que le cuentan entonces -hablamos de los años 80-
que, aunque las labranzas eran pequeñas, todavía se empleaban algunos
mediatines. Se referían, esta gente -este par de ancianos- a la tierra que se
trabaja entre dos labradores, repartiendo esfuerzos y beneficios. Esto de
mediatín tenía dos posibilidades: en la primera uno ponía la tierra, y otro el
esfuerzo y, en la segunda posibilidad, los dos labradores juntaban sus pequeñas
tierras. Hombre, los usos y costumbres de nuestros labradores han ido cambiando
con los tiempos, pero bueno, al menos nos quedan las palabras que ellos
nombraban.
Ahora pasamos a lo que Delibes dice que escuchó de los dos
octogenarios campasperanos según el libro “Castilla habla” Pág. 68. Ahí va:
(…) Todo lo
que hay en este pueblo es propiedad, sí señor, y, aunque las labranzas son
pequeñas, todavía se emplean algunos mediatines, que llamamos. (…)
Si el señor profesor hubiera seguido leyendo –y
comprendiendo- "Castilla habla", se habría dado cuenta de que por los años ochenta, en
Campaspero, empezaba a pintar bastos: el agua empezaba a escasear y
sabido es que, en agricultura, si el agua blega, la productividad se reduce de
manera considerable.
Entonces, no es de extrañar que los octogenarios Jesús
García Acebes y Jesús García García le digan al escritor que todavía se emplean
(trabajan la tierra) algunos mediantinos -que es lo correcto-. Es lo mismo
que decir que aún trabajan algunos labradores medianos (medianillos diríamos en
mi pueblo).
Ved cómo lo recoge nuestro colega y amigo Oroncio Javier García
Campo, en “CAMPASPERO: LÉXICO Y FORMA DE HABLAR DE SUS GENTES”. Si buscamos la
palabra, veremos que lo correcto es:
![]() |
El de la foto fue un labrador mediano (Mediantino en Campaspero). |
Abundando un poco más en la posibilidad de consulta diré
–para los posibles interesados- que CAMPASPERO: LÉXICO Y FORMA DE HABLAR DE SUS
GENTES” se puede consultar en la Fundación Joaquín Díaz en Urueña (Valladolid).
Hechas estas puntualizaciones entramos en lo que el profesor
entiende y el sentido que le da a la palabra mediatín/mediantín. Señor
profesor: aquello que usted entiende como “uno pone la tierra y otro el
esfuerzo” no se llama mediatín, ni mediantín, aquello se llama medianero o, también, aparcero (agricultores medianeros o aparceros): uno pone la tierra, o sea una mitad, y el otro pone el esfuerzo –otra
mitad-, con lo que se cerraría el circuito; trabajan la labranza a medias: son
medianeros o, repito: aparceros.
En la segunda parte que el señor profesor también entiende
como mediatín o mediantín, sencillamente es trabajar las tierras en conjunto (forman una pequeña sociedad). Caso que por mi tierra desconozco. Otra cosa es que dos labradores
se unan para formar un yunta para poder labrar (cada uno su tierra), en cuyo caso uno pone una mitad
de la pareja y el otro la otra mitad. Esto se llama de otra manera: acoyuntar.
O sea, según los campasperanos, Oroncio Javier García y este humilde anciano ex agricultor…
Mediantín/mediantino: labrador de clase media. Labrador que
tenía una labranza media (tamaño medio) que le permitía ganarse los gabrieles.
Par más información: “La pizarra de Gaude”. Pero si quieres información de primera mano ponte en contacto con Oroncio Javier García Campo,
en Campaspero (Valladolid). Oroncio Javier es –sin trampa ni cartón- verdadero experto
en lenguaje rural.
Si lo dicho ha servido para que el señor profesor prepare su próxima clase, seguro que será mucho más interesante para sus posibles alumnos.
Hasta aquí puedo llegar en:
Camporredondo, 8 de
junio de 2017.
Muchas gracias Gaudencio por dejar todo esto tan claro y debidamente escrito....
ResponderEliminarLas gracias soy yo el que debe darlas a los que os interesáis en que nuestros alumnos-nietos encuentren la diferencia entre el cuartillo y el cuarto de litro, el bieldo y el gario... el profesor y el impostor.
EliminarGracias Javier
Querido Gaude: Excelentes, como de costumbre, tus comentarios sobre el vocabulario rural. No sé en qué están pensando los de esa emisora de radio para ponerse en contacto con gente como tú o tu amigo Oroncio. Su programo tendría la calidad requerida y la lengua rural el respeto que merece. Abrazos y muchas gracias.
ResponderEliminarGracias Luciano: los comentarios –sobre el leguaje rural- que, tanto Oroncio Javier como yo hacemos, son fruto del uso diario que hacíamos en contacto con nuestro medio natural. Lo demás es fruto de intereses espurios.
EliminarEntretanto llega el relevo… un abrazo rural.