¿Corta… o larga?
Hoy, en EsRadio Castilla y León (19:30) en mi sección "Dialecto
Agrario", la palabra "corta" (la parte de monte que le
corresponde a cada vecino; la leña del monte). En el pueblo de la foto pasa lo
mismo.
Una vez más: como no tengo ni la foto, ni el nombre del pueblo al que hace mención el señor Urdiales, no puedo hacer mi llamada telefónica de rigor.
No señor Urdiales, no. Usted
intenta arreglarlo pero es imposible: tanto en el primero de sus "diccionarios" como en el glosario de la Cátedra Miguel Delibes (¡vaya ejemplar!). Usted nos
dice lo que a continuación transcribo, sin quitar, ni poner, una coma:
Corta
AVD p. 15
(...) le soltábamos en la corta, en el verdugal y,
Corta: Parte del monte que le corresponde a cada vecino. (Investigación de campo)
AVD p. 15
(...) le soltábamos en la corta, en el verdugal y,
Corta: Parte del monte que le corresponde a cada vecino. (Investigación de campo)
Como ya se lo he criticado en más
ocasiones, usted cree que con añadir ahora: "…la leña del monte. En el pueblo
de la foto pasa lo mismo”, queda todo arreglado y no es así. Ya le he dicho que
la palabra corta (en "Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo") se refiere a la
parte del monte, o de la pimpollada (monte) particular, que se tala (se corta). Esa es la corta. Y otra vez más le digo que antes podían quedar para los
vecinos los tocones. La ramera no, porque el rematante de la corta (el que se quedaba con la subasta
de la madera), la ramera también la vendía a los panaderos, a los caleros, a
los cacharreros… mire usted, a propósito, a aquellos cacharreros de Arrabal de
Portillo que hacían y vendían herradones de barro cocido pero que usted también, en su sabiduría de hombre de letras cum
laude, nos dice que eran de latón.
Pero volvamos a retomar el hilo. La corta,
repito, es aquella parte del monte que se tala o, la misma palabra lo dice: se
corta. Eso es la corta. No sé si ahora le ha quedado claro o vuelvo a
repetirlo: a los vecinos, normalmente, les quedaban los tocones que el
ayuntamiento vendía (o subastaba) por lotes entre los del pueblo, pero esto eran los
tocones y correspondían al que acudiera a la subasta en la que se
adjudicaban los lotes de tocones (parte del árbol que queda enterrada de donde
parten todas las raíces que soportan y alimentan al pino).
![]() |
Ejemplo de corta rasa
|
Aquí
tiene usted una muestra de lo que es corta rasa: operación por la que se eliminan la
totalidad de plantas, ya sean pinos u otro tipo de árboles. Queda claro lo que
son los tocones, que era la parte que, mediante subasta, pertenecía a todo aquél
que acudiera con sus pesetillas. Espero haberlo dejado claro de una vez: esto no
pertenecía a los habitantes del pueblo por derecho de propiedad, ¡NO!
Corta de entresaque, aclareo.
|
Pero había otro tipo de corta (la más común) que es la que vemos en la fotografía de la derecha. Este tipo de corta se denominaba selectiva, de entresaque, de aclareo, etc.
Por ser esta una entrada –sólo- con el ánimo de dejar claro lo que es y quiere decir la palabra corta (que es a la que se refiere Delibes) no entraremos en por qué estos tipos de talar los pinos y, también, las encinas. Si llega el momento intentaremos decir algo.
Y está tan claro –como el monte después de la corta- que no
debo martirizar más al posible lector.
Corta: superficie
del monte que por diversos motivos se tala. Es a esta corta a la que se refiere
Delibes en “Aventuras, Venturas y Desventuras de un Cazador a Rabo” que, si bien
eran encinas, para el caso es lo mismo, CORTA: Tala masiva de pinos u otro tipo
de árboles.
Y no debo añadir más. El posible lector seguro que sabe más
que los que nos metemos “en camisas de once varas”.
Camporredondo, 28 de
marzo de 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario