¿Puedo estar harto? Yo creo que nada ni nadie puede impedir que lo esté. Y es que harto empiezo a estar de todos estos advenedizos al mundo rural y sus incondicionales besamanos. No me lo explico; y supongo que muchos hombres y mujeres del agro, y algunos de fuera, me van a comprender perfectamente.
Esta misma mañana abro, por no sé dónde, y me encuentro: “Delibes ya tiene su propio diccionario,” loa va y loa viene por el enorme esfuerzo realizado por D. Jorge Urdiales Yuste. Entonces me quedan algunas dudas: ¿será que hay otro Delibes que yo no conozco? ¿Será que yo no entiendo este mundo rural? ¿será que no han leído, ni el señor Urdiales ni sus fans a Delibes? Indudablemente me he quedado con esta última pregunta y la he respondido yo mismo: ¡No han leído a Delibes! Se ha puesto de moda el mundo rural y, a cualquier precio, se apuntan al carro.
No, D. Miguel Delibes Setién, el cazador que escribe o el escritor que caza, no tiene diccionario. A su sombra han sacado unos libelos que nada tienen que ver con la obra del gran escritor. Vean la última gracia del experto y sus cátedras e institutos, periódicos, radios y demás familia:
Sacavinos: n.m. Sarmiento que se deja en la parte baja de la cepa para, una vez crecido, plantarlo como cepa nueva. (Diccionario del Castellano tradicional) (Sic)
Sacavinos: Palo que se deja largo al podar la cepa, sabiendo que el primer año no dará vino pero el segundo sí. (Investigación de campo). (Sic).
Díganme ustedes ¿con qué acepción me quedo? Como el señor experto no sabe lo que es una cepa, recurre a otro diccionario: El Diccionario del Castellano Tradicional, que ya no sé ni si es castellano. Desde luego, de lenguaje tradicional no.
Vamos al pueblo y a la viña:
Cuando se dejaba un sarmiento largo, en la manera que explica el DCT -y recoge Urdiales- se dejaba con el ánimo puesto en que al año siguiente fuera lo suficiente largo para, aprovechando su longitud, hundir (así se llamaba la operación) la cepa madre, teniendo entonces dos cepas nuevas –dos varas- una en el lugar de la vieja y el sarmiento más largo se llevaba hasta el sitio elegido para la que se quería repoblar. Estas dos varas después arraigaban (echaban nuevas raíces) y teníamos dos nuevas cepas en el lugar donde había una vieja y en periodo de desaparición. De esta manera el éxito estaba asegurado. Pero esto no es un sacavinos (tiravinos), sino una renovación de la planta. Esto podría llamarse propagación por acodo o lo que decíamos: por hundimiento.
Vamos con la segunda lindeza. Dejamos un palo largo sabiendo que el primer año no dará vino pero al segundo sí. (Seguramente al segundo año nos dará un gran reserva) ¿Quién va a impedir que de uva el primer año? ¿O cortamos lo racimos para que se fastidie la cepa y no produzca porque a nosotros no nos interesa?
Analicemos la palabra: sacavinos (tiravinos) ¡Aleluya, queremos sacar vino, sacar más racimos de uva! ¿O no? Bueno en realidad lo que queremos es que la cepa nos dé más racimos de uva pero ¿cuándo queremos que nos los dé? No, no, lo queremos para el año que viene. Pues no sea usted tan bruto y pode la vara larga el año que viene.
Verá usted: esto lo hice muy pocas veces, pero sí lo vi hacer muchas. Cuando al podar se tenía interés en eliminar un brazo, el año anterior se aprovechaba para dejarlo más largo, motivo por el cual criaba más racimos y al año siguiente se eliminaba. Esto era lo normal, pero también puede ser que el podador deje dos, tres o los pulgares que quiera a dos yemas, o menos, y un sacavinos (tiravinos) más largo para recoger más racimos y después eliminarlo.
Pero es que esto es mucho más grave. ¿Tratamos de entender lo que Delibes dice en Las Ratas, o más bien nos importa un bledo lo que dice y lo importante es lo que nosotros (analfabetos) interpretamos? ¿Dónde dice Delibes lo que estos expertos nos quieren colar? ¿Es que el escritor no tiene suficiente autoridad para decirnos lo que es el sacavinos? ¡¡¡Ya está bien!!! Digo, desde el pueblo donde no había la obsesión por la calidad sino por la cantidad (había hambre)...
Sacavinos o tiravinos: Vara que se podaba a varias yemas (a criterio del podador) para obtener mayor cantidad de racimos de uva. Normalmente esta vara con la poda siguiente se eliminaba.
Ésta es la verdad rural de los años de posguerra y antes. La de los expertos de academia es otra, ya lo sé.
RESPETEMOS LA TRADICIÓN, ES NUESTRA HISTORIA.
Gaude, un tal Recuenco, riojano y muy ducho en asuntos de viticultura, en un trabajo de 1963, da una definición de "sacavinos" coincidente con la tuya: "sarmiento que se deja largo al podar la cepa para aumentar la producción".
ResponderEliminarJamás pensé que lo que dicen el DCT Y el DCRNMD con su cátedra pudiera catalogarse como sacavinos. Me gustaría saber en que apoyan su definición.
EliminarEn fin, dije al principio de mi caminar por "La pizarra" que hablo desde Camporredondo -Valladolid- en pleno corazón de Tierra de Pinares y aquí siempre fue como lo cuento. No sorprende la definición del experto, si me extraña lo del DCT ya que está muy relacionado con este entorno. Yo creo que la diferencia está en la edad.